Permite identificar la mejor ruta que el producto o servicio seguirá en el proceso, utiliza símbolos que representan las diferentes operaciones de un proceso.
Autor: admin
![](https://calidad.medellin.unal.edu.co/blog-unal-calidad/wp-content/uploads/2020/10/diagrama-pareto-750x410.jpg)
Tips – Diagrama de Pareto
Es una herramienta gráfica que permite establecer soluciones en las causas de un determinado problema o no conformidad.
![](https://calidad.medellin.unal.edu.co/blog-unal-calidad/wp-content/uploads/2020/10/diagrama-Ishikawa-750x410.jpg)
Tips – Diagrama Espina de Pescado (Ishikawa)
![](https://calidad.medellin.unal.edu.co/blog-unal-calidad/wp-content/uploads/2020/10/Histograma-750x410.jpg)
Tips – Histograma
Se utilizan para mostrar la frecuencia con que algo sucede, esta herramienta utiliza datos y los organiza de manera que sea fácil su interpretación y posterior presentación grafica.
![](https://calidad.medellin.unal.edu.co/blog-unal-calidad/wp-content/uploads/2020/10/indicadores-resultados-750x410.jpg)
Tips – Indicadores de Resultado
Permiten comprender si estamos alcanzando los objetivos, las metas, la rentabilidad y la asiduidad de los colaboradores.
![](https://calidad.medellin.unal.edu.co/blog-unal-calidad/wp-content/uploads/2020/10/circulos-calidad-750x410.jpg)
Tips – Círculos de Calidad
Son grupos pequeños de colaboradores que tiene un objetivo el cual es proponer cambios, mejoras y solucionar problemas que afectan el proceso. Ayudan a enfocar el trabajo y permite resolver problemas puntuales del proceso y de sus sistemas de gestión.
![](https://calidad.medellin.unal.edu.co/blog-unal-calidad/wp-content/uploads/2020/10/matriz-de-riesgo-750x410.jpg)
Tips – Matriz de riesgos o Matriz de probabilidad e impacto
Es una herramienta que se utiliza para analizar el riesgo, permite ver de manera rápida qué riesgos deben recibir mayor atención, lo que hace más fácil el trabajo de los procesos para comprender y controlarlos.
![](https://calidad.medellin.unal.edu.co/blog-unal-calidad/wp-content/uploads/2020/10/control-estadistico-750x410.jpg)
Tips – Control Estadístico de Proceso
Ayuda a predecir el proceso en tiempo, por medio de las tendencias de los puntos de observación, se utiliza para el seguimiento el proceso, determinando el rango de tolerancia por medio de límites tanto superior como inferior..
![](https://calidad.medellin.unal.edu.co/blog-unal-calidad/wp-content/uploads/2020/10/definicion-procesos-750x410.jpg)
¿Para qué se utiliza la Gestión por procesos?
La gestión procesos se conoce también como BPM (Business Process Management), es una metodología que integra todos los procesos, los centros, las áreas y que tiene como finalidad generar valor. Esta metodología no solo mejora, sino que también ayuda a cambiar para alcanzar la excelencia, por ello es necesario contar con procesos estructurados, organizados, ordenados, responsables y que den respuestas a las necesidades de los usuarios y partes interesadas.
Cuando hablamos de gestión por procesos es importante tener claro qué compone cada proceso, que le aporta a la universidad, quienes son los responsables, que recursos utiliza y como sus actividades dan valor al desempeño organizacional.
El proceso se define como el conjunto de actividades que generan valor y del cual resulta un producto, por ello es importante tener claro que las actividades son todas aquellas tareas que generan valor, que transforman el producto o que permiten que se desarrolle un servicio. Estas no solo siguen una secuencia, sino que también se realizan de forma ordenada bajo el ciclo PHVA (Planear – Hacer – Verificar y Actuar) esta metodología que fue definida por el estadístico Edward Deming en los años 50 permite desarrollar las actividades de manera ordenada y estructurada siendo así el Planear el establecimiento de los objetivos y la identificación de los procesos de acuerdo a las políticas, el hacer todas las acciones necesarias para lograr lo planteado, el verificar es realizar durante un periodo los ajustes necesarios y regular lo que de ha planteado y el Actuar que permite realizar las mediciones, las correcciones y modificar lo que se considera necesario.
![](https://calidad.medellin.unal.edu.co/blog-unal-calidad/wp-content/uploads/2020/10/modelo-gestion-750x410.jpg)
Modelo de gestión
Es el modelo básico de referencia desarrollado por la Universidad Nacional de Colombia para el diagnóstico, aplicación. seguimiento, evaluación y análisis de la transformación necesaria o pertinente en el ámbito de gestión institucional, visualizada desde la identificación de aspectos comunes en materia Académica, Administrativa y Ambiental.